Claves para identificar un buen aceite

-
Lo primero es que sepas que hay particularidades fisicoquímicas que te ayudan a identificar si el aceite que quieres comprar se hizo bajo buenos procesos de producción. Es decir, que sea de calidad.
Para que esto sea así, hay tres aspectos indispensables: su calidad fisicoquímica, microbiológica y nutricional. Así lo explica Olga Patricia Cobos, nutricionista y docente de la Universidad Nacional.
Pero, ¿cómo identificarlo a simple vista? Estas son las pautas a seguir:
¿Qué debe tener el rotulado o etiquetado nutricional?
-
La grasa total
-
Las Grasas saturadas
-
Si tiene o no grasas trans
-
Las calorías de la grasa
-
Colesterol (si es un aceite de origen animal, por ejemplo, los aceites de pescado y de hígado de bacalao).
Lo que debe y no debe tener tu aceite
-
Fíjate que sea libre de ácidos grasos trans o que su aporte sea mínimo. En nuestro país, la regulación dice que su contenido no puede superar 2 gramos por cada 100 gramos de materia grasa (es decir que del 100 % del contenido de grasa solo se permite máximo un 2% de ácidos grasos trans).
-
Su aporte de grasas saturadas debe ser mínimo. La norma indica que en todo alimento envasado para consumo humano cuyo contenido sea igual o mayor a 0.5 gramos por porción declarada deberá presentarse de manera obligatoria en la información nutricional.
-
Que el mayor aporte sea de los grasos insaturados.
*Agradecimientos a Olga Patricia Cobos de Rangel, Nutricionista y Docente de la Facultad de Medicina, Deártamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia.